miércoles, 7 de octubre de 2015

Turner y la L2



Mi experiencia con las actividades culturales enfocadas a la enseñanza de idiomas, así como a las actividades de idiomas a través de actividades culturales ha sido siempre muy positiva.

 En la primera categoría englobo obras de teatro en inglés, campamentos de teatro en lengua inglesa, grabación de videos en una lengua extranjera, visitas a museos en L2, etc. 

En cuanto a las segundas me refiero a la docencia de idiomas utilizando para ellos documentos auténticos de corte cultural (revistas, catálogos de arte, películas, etc) y clases de idiomas en las que, por ejemplo, el teatro se utiliza como técnica didáctica.

 La razón para esto siempre es la misma: se aprende más haciendo que mostrando de forma directa lo que se quiere enseñar. Por ejemplo: si lees un catálogo a cerca del pintor Turner en lengua inglesa, si te interesa visualmente lo que ves, aprenderás vocabulario relacionado con la técnica: acuarela, pincel, pincelada, papel, lienzo, óleo, agua, rápido, lento, seco, húmedo; los fenómenos atmosféricos: lluvia, tormenta, niebla, fuego; el paisaje: mar, barco, cielo, mástil, vela, etc. Tu mente retendrá esas palabras porque las asociará a imágenes de Turner y será mucho más eficaz que si te enseñan ese vocabulario en una lista. Por aquí está el camino.

domingo, 22 de febrero de 2015

PROGRAMAS EUROPEOS

ERASMUS+  es un programa europeo para la educación, formación y juventud. Tiene tres planes de acción: Movilidad de las personas por motivos de aprendizaje, cooperación para la innovación e intercambio de buenas prácticas y apoyo a las reformas de políticas. Erasmus, Sicue/Séneca, Leonardo, Comenius fueron programas que la Union Europea puso en marcha y que ahora están unificados en uno sólo.

En su día, yo disfruté de un programa Erasmus. Lo hice en Trinity College, Dublín y fue, sin duda una de mis mejores experiencias educativas. Es muy interesante poder tener ahora la posibilidad de estudiarlo de forma actualizada y ver de qué modo puede ser utilizado por nosotros, profesores de secundaria en potencia, el día que desembarquemos en una institución educativa con el interés de que nuestros alumnos y los de otros centros europeos cooperen, intercambien ideas y aprendan.

También fue muy revelador conocer el programa etwinning. Creo que, de alguna manera, conectar a alumnos de nuestros centros en España con otros de otros países hablantes de L2 puede ser una fórmula fantástica para trabajar otro de los aspectos que hemos visto en esta materia: la motivación. Y es que, para que te motive estudiar idiomas, no hay nada mejor que conocer gente similar a ti, con la que puedas tener empatía, afinidades, etc, que lo hable. Así pues, desarrollar proyectos con gente de otros países puede ser parte de la fórmula mágica que saque a algunos alumnos con tendencia a la desmotivación, de su estado de letargo.

Motivación, multicompetencia y aptitud

LA MOTIVACIÓN
EL Profesor tiene una parte fundamental en el trabajo de motivación de sus alumnos, teniendo en cuenta que existen distintos tipos de motivación: extrínseca o intrínseca, integradora o identificada. Este papel es de especial importancia cuando existe una carencia de motivación, ya que dependerá gran parte del trabajo del profesor la capacidad de buscar nuevas estrategias y actividades que ayuden al alumno y le propongan nuevos retos. Generar motivación inicial,  y mantenerla y protegerla a lo largo del curso es una tarea difícil de desempeñar, pero se puede lograr a través de estrategias como la autoevaluación.

LA MULTICOMPETENCIA

He de decir que mi descubrimiento a cerca de la multicompetencia ha sido realmente revelador. Durante años he dado clases de inglés de negocios en empresas, en un entorno muy competitivo en el que los profesores preferidos eran siempre los hablantes nativos. Por esta razón,  durante no pocas entrevistas de trabajo y sesiones con mis alumnos, siendo algunos altos ejecutivos con un nivel de exigencia realmente elevado, me he tenido que hacer pasar por hablante nativa para poder justificar mi mérito o capacidad para el puesto. Y he aquí que descubro la maravillosa teoría de Cook que desmonta esta supuesta superioridad "The total language knowledge of a personal who knows more than one language including bith first language (L1) competence and second language (L2) interlanguage" De haberla conocido, habría tenido un argumentario mucho más potente para justificar mi valía para el puesto y habría podido estar mucho más relajada.

LA APTITUD.

Es algo realmente polémico plantearse si existe una condición innata para aprender idiomas. Todos conocemos personas que parecen ser capaces de aprender un idioma sin apenas esfuerzo, porque tienen "buen oído". Hay investigaciones que concluyen que la aptitud existe, y tiene que ver con el talento verbal en la L1,  la memoria y la habilidad analítica. 

domingo, 1 de febrero de 2015

Enseñar a leer. Mejor algo real, por favor


Parte del problema en la enseñanza de la comprensión escrita es que a menudo se plantean textos irreales, artificiales y poco relevantes en la vida del alumno. Esto de alguna manera está relacionado, también con la enseñanza de la expresión escrita, como vimos aquí.

Es muy importante, por tanto, que a la hora de abordar este punto tratemos de rodearnos de materiales interesantes y que tengan relevancia para el alumno. Para mí, un ejemplo de esto son los métodos de idiomas de ESP (English for Specific Purposes) Son de libros de texto en los que se trata, por ejemplo, inglés comercial, legal o financiero.  No es que se enseñe una lengua diferente, ni mucho menos, pero la selección de textos sí suele ser relevante a los campos de interés del que estudia y los textos suelen estar muy bien dirigidos al fin de ayudar al alumno en su necesidad específica.

En uno de estos libros me encontré el siguiente ejercicio. Había un texto extraído del FINANTIAL TIMES. El texto se titulaba AN ITALIAN JOB TAKES ITS TOLL ON AUSTRIAN ROADS, y trataba sobre una empresa italiana de servicios de peaje y su implantación en Austria.

Algunos de los ejercicios que se planteaban tras la lectura era elegir como unir palabras para crear "collocations" que se encontraban en el texto, tales como government policy, loose change, toll booths o commercial vehicles. Este sencillo ejercicio lleva el aprendizaje de vocabulario a otra dimensión. Quizá el alumno no sepa lo que significa booth, pero puede inducirlo tras leer el texto por lo que implica. Y seguramente no se le vuelva a olvidar la palabra jamás. Así pues, se mata dos pájaros de un tiro: se aprende a leer y se aprende vocabulario contextualizado que, de otra forma, explicado en una lista, hubiera sido muy difícil de recordar. Y todo esto lleva a cabo sin el uso de la L1, porque no hace falta traducir las palabras individualmente para que se entienda el significado del conjunto.

Por esta razón, debemos, como profesores de idiomas, buscar textos que sean de interés de nuestros alumnos y plantearnos si, además de el supuesto aprendizaje del idioma, esta lectura le ha aportado algo más a nuestro alumno, si se lleva alguna idea nueva o alguna reflexión. Cuando esto ocurre, la profesión de docente se vuelve la más satisfactoria del mundo.

Enseñar a escuchar: tenemos dos oídos y una sola boca







La enseñanza de la destreza de comprensión oral suele ser una de las más complejas. Por alguna razón es dónde los alumnos se sienten más inseguros. ¿A qué se debe esto? Supongo que hay múltiples razones. Abrir un libro o un periódico nos da la certeza de que podemos ir a nuestro ritmo. Y además el libro no nos juzga. Si no lo entendemos, lo cerramos y santas pascuas



Sin embargo, cuando mantenemos una conversación tenemos permanentemente un feedback y, automáticamente, nos sentimos juzgados. ¿Quién no ha sentido, hablando una lengua extranjera eso de "debió pensar que era tonto, porque no entendí nada". Así pues, suele ser una de las partes más conflictivas del aprendizaje.



Sin embargo, no podemos olvidar que lo que más hacemos es escuchar. Me encanta la cita de Walter Loban que dice "Escuchamos un libro al día, hablamos un libro a la semana, leemos un libro al mes y escribimos un libro al año". Nos da una idea de hasta que punto es relevante aprender a escuchar para la vida real". Otra de las citas que me encanta es "Tenemos dos oídos y una boca para escuchar el doble de lo que hablamos" Evidentemente, no se refiere en exclusiva al mundo del aprendizaje de lenguas, pero podría aplicarse también. Antes va la escucha y luego, si acaso, hablamos.



Uno de los problemas actuales en la enseñanza de la comprensión oral es que a veces se orienta de forma que el contexto previo al ejercicio de escucha, las instrucciones y la tarea a desarrollar no tienen que ver con la destreza oral, sino con otras. Pensemos en el clásico ejercicio en el que ves una foto, deduces qué está pasando, lees las instrucciones por escrito y, finalmente, rellenas una serie de huecos o eliges una opción dentro de un texto dado.



Hay autores que se cuestionan, por tanto, el papel del oyente. Quizá no debería contestar preguntas formuladas por escrito, sino plantearse que la comprensión y la producción oral, en la vida, suelen estar interrelacionadas y retroalimentadas, y que en muy pocas situaciones se es un oyente exclusivamente.



Por otro lado, hay aquí otro campo en el que se puede plantear el aprendizaje colaborativo y por proyectos. Por ejemplo, planteando ejercicios de escucha en grupo se pueden comparar distintas versiones de lo entendido, debatir o poner dos mentes a trabajar con un fin concreto, lo cual lleva, generalmente, a mas éxito que trabajar de forma individual.




sábado, 31 de enero de 2015

Enseñar a hablar. El movimiento se demuestra andando


Hablar es posiblemente la destreza más olvidada del sistema educativo español. Los profesores a menudo nos centramos mucho en el libro de texto y en entender la palabra sobre el papel.

"¿Y hablar? ¿Habláis en clase?" Les suelo preguntar a mis alumnos de secundaria ·"¿Hablabais en clase de inglés en el colegio?"· Les suelo preguntar a mis alumnos adultos. "No". Es mayoritariamente la respuesta. "A veces", es otra de las respuestas, "cuando el profesor dice `González, pasado de become` contestamos hablando".  Conozco casos de alumnos que saben la formulación de la tercera condicional y son incapaces de hablar mínimamente de su familia. Evidentemente, algo falla.

En mi opinión, el movimiento se demuestra andando, y no hay mejor manera de aprender a hablar que hablando. Y eso implica hablar MAL, pronunciar PEOR y cometer catastróficos errores gramaticales sin que pase absolutamente NADA. Hay que errar para poder mejorar. Un profesor de autoescuela me dijo una vez, para ayudarme a quitar el miedo a conducir, que un bebé se cae miles de veces antes de ser capaz de andar con seguridad. Debemos olvidarnos del miedo al error, y considerarlo como una prueba de que estamos intentándolo, estamos en el buen camino, puesto que elaboramos hipótesis al errar, elaboramos una interlingua, que va variando poco a poco al construir nuestra L2 y que es fundamental para llegar a ser usuarios aventajados de ella.

Una de las experiencias más enriquecedoras que he tenido profesionalmente es trabajar para Pueblo Inglés como Directora de Programa. La dinámica la conoceréis, supongo: se junta a un grupo de estudiantes de inglés españoles con cincuenta anglos, personas nativas de la lengua inglesa, durante una semana en un hotel rural en el que todo, incluso pedir un helado, debe hacerse en lengua inglesa.

Se preparan un montón de actividades con el fin claro de hablar en inglés, desde obras de teatro, hasta periódicos del campamento o partidos de fútbol. Pero sin duda, la actividad estrella de la casa es la más sencilla de todas: los one to one. 

Esta actividad consiste, simplemente, en hablar con otra persona de tú a tú, sin un tema ni unas premisas dadas. Se puede pasear, tomar un café o enseñarse fotos. El único requisito es hablar en lengua inglesa durante sesenta minutos con una persona distinta cada vez. Así, en ese encuentro íntimo, de tú a tú, las personas se sienten liberadas de la presión externa, del miedo al ridículo, del qué dirán y surgen, casi milagrosamente, conversaciones de esas que se recuerdan toda la vida.

Sin que se les anime o se haga por motivarles, la gente acaba hablando de sus asuntos, de su vida personal, de sus deseos, anhelos...¿Cómo encuentran los medios para hacerlo? Es un misterio. A lo mejor se llevan un traductor, un diccionario o simplemente hacen mímica, todo está permitido salvo el uso de la L1 y lo cierto es que se dan a entender, y mucho más que eso.

Recuerdo un caso de un participante español, un profesor de unos cincuenta años, que en su one to one le habló, a su compañero anglo, de una vieja amistad perdida por un malentendido muchos años atrás. Yo no sé lo que ocurrió entre ellos, pero esa noche, en su tiempo libre el profesor español llamó por teléfono a su viejo amigo e hicieron las paces.

La conversación obra milagros y si aprendemos a hablar con personas de otra lengua, de otra cultura, nos estamos abriendo puentes y posibilidades infinitas, cuyo potencial ni siquiera somos capaces de imaginar en el momento de empezar a estudiar una L2. Es nuestra responsabilidad, como profesores, ayudar a nuestros alumnos en este apasionante camino.

lunes, 26 de enero de 2015

La autoevaluación en el aprendizaje por proyectos



Estimados lectores,

Adjunto el vínculo a mi presentación de la materia La enseñanza de lenguas en el contexto nacional e internacional del Máster de Formación del Profesorado. Es a cerca de un caso de implantación de autoevaluación de alumnos en un trabajo por proyectos desarrollado en la Materia Inglés Legal del Grado de Derecho de laUniversidad Mykolas Romeris de Vilna, Lituania.
Con esta presentación me inicio en el manejo de PREZI... ;-)
LA AUTOEVALUACIÓN EN EL APRENDIZAJE POR PROYECTOS¡Espero que os guste!